
El Deqi 得气 es el término en idioma Chino que se refiere a la sensación acupuntural que percibe el paciente (y el acupuntor) cuando el Qi llega al punto de acupuntura.
Ese efecto se produce por la respuesta generada en el meridiano energético causado por la inserción o manipulación de la aguja de acupuntura.
El Deqi ha sido un término muy importante utilizado por literatura desde la antigüedad pero no ha sido hasta los últimos siglos/años que se ha descrito con claridad y de manera más completa.
A continuación vamos a explorar en profundidad ¿de dónde viene el término Chino?
¿Por qué es tan importante en la práctica clínica el Deqi?
Y sobre todo, ¿hasta qué punto es necesario buscar el Deqi para obtener un mejor efecto terapéutico?
El significado de la palabra en Chino:
La traducción más estandarizada y literal es la que encontramos en el libro Estándar Internacional Chino-Español. Nomenclatura básica de Medicina China. Editorial Médica del Pueblo. 2011. R.P.China:
得气 Dé Qì: Obtener Qi.
Analizando qué significa cada carácter por separado, esta traducción se hace obvia y se ve que es muy literal.
得 Dé: Obtener, conseguir.
气 Qì: En nuestro contexto de la Medicina China lo traduciremos simplemente por Energía vital. Dado que el término es mucho más amplio que solo el de Energía, la mejor traducción suele ser la de dejar el término en Pinyin como “Qi” y así no limitarlo.
Entonces ¿qué traduce el Estandar Internacional Chino-Español por sensación acupuntural?
Lo encontramos en el término chino 针感 Zhēn gǎn.
Si analizamos el término carácter por carácter podemos ver que la traducción es sencilla y de nuevo bastante literal.
针 Zhēn = significa Aguja.
感 Gǎn = significa Sensación, sentir, mover, afectar, percibir.
Es cierto que dichas traducciones son correctas y que no es fácil enmarcar todos los significados de un carácter chino en el idioma español. Sin embargo hemos de analizar en profundidad la siguiente pregunta:
¿Las sensaciones acupunturales se limitan a las provocadas solo por la aguja de acupuntura? (针感 Zhēn gǎn)
Todo acupuntor o paciente que ha experimentado la acupuntura sabe que la mayor parte de las sensaciones acupunturales son sutiles y están más relacionadas con el Qi y aspecto energético que con la inserción física de la aguja. Es por ello que
Aunque el término 得气 Dé Qì literalmente signifique «Obtener Qi», considero que también debe traducirse por Sensación Acupuntural permitiendo así que el término englobe a las sensaciones que ocurren cuando se obtiene (llega) la energía al punto de acupuntura.
¿Porqué es tan importante en la clínica?
¿Y para qué sirve al acupuntor notar el DeQi ?
1. Efecto terapéutico:
Desde la antigüedad ya se menciona la relación entre el 得气 Deqi y el efecto terapéutico. Por ejemplo en el Pivote Milagroso (Ling Shu Jing 灵枢经) se menciona lo siguiente:
La técnica acupuntural no tiene efecto hasta que el Qi («Energía») llega. Los efectos son sorprendentes como cuando el viento dispersa las nubes y aparece un cielo despejado.
A continuación indicamos un tabla muy interesante en la que se han estudiado la correlación entre los efectos terapéuticos y la llegada del Deqi en la revista Acupuncture in Medicine.
Tabla de correlación del efecto terapéutico con el Deqi.
2. Feedback sobre el tratamiento:
- Nos permite evaluar la selección del punto acupuntural:
En muchas ocasiones podemos valorar ese feedback del paciente como un método para evaluar la selección del punto de acupuntura.
Es decir, que el acupuntor evalúe si ese punto es el más adecuado para ese paciente dada su condición.
En los casos en los que el acupuntor observe que el Deqi no llega, cabe la posibilidad de que ese punto no sea el idóneo para ese paciente.
Por supuesto, puede haber otros factores que hagan que el Deqi no llegue fácilmente. Y por ello un acupuntor ha de observar cada situación concreta. (Ver pronóstico del enfermo más abajo).
- Evaluar la correcta inserción y manipulación de la aguja:
El feedback también nos puede servir para evaluar si el método de manipulación de la aguja es el adecuado, y si la profundidad de la inserción es la correcta.
En este feedback también se ha de contemplar el tipo de estimulación que se realiza, ya sea manual, con electro-acupuntura u otros tipos de métodos. Recomendamos leer el párrafo del artículo de BMJ al respecto.
3 Pronóstico del enfermo.
Y por último puede servir para disponer de un dato más a la hora de evaluar el pronóstico del paciente.
En casos en los que el paciente esté muy debilitado por una convalecencia, o si el paciente posee una gran insuficiencia en ese meridiano concreto, es probable que el Deqi no se presente con facilidad.
Por ejemplo, según el Jīn zhēn fù 金针赋 (Oda a la Aguja Dorada) encontramos lo siguiente:
气速效速,气迟效迟。
Si el Qi 气 llega de manera rápida entonces el tratamiento tendrá un efecto rápido, y si el 气 Qi llega de manera lenta entonces los efectos del tratamiento serán más lentos.
Si nos encontramos ante este último caso, en que la llegada del Qi no se presenta con facilidad, suele ser conveniente realizar algún tipo de manipulación con la aguja para promover la llegada del Qi al punto elegido.
¿Cómo sabemos que ha llegado el Deqi?
Sensaciones posibles del paciente.
El paciente puede sentir una gran variedad de sensaciones dependiendo de su estado y grado de sensibilidad, aunque lo habitual es que sean de caracter suave y sutil.
Entre las sensaciones más comunes encontramos las de
- Calor
- Distensión
- Pesantez debajo de la aguja
- Parestesia
- Hormigueo o cosquilleo por el meridiano correspondiente.
En ocasiones cuando la sensación llega rápidamente y con fuerza se puede notar una sensación eléctrica, como de calambre, durante una fracción de segundo.
En términos generales son sensaciones indoloras, y más relacionadas con el aspecto energético de la acupuntura que con la parte física de la inserción de la aguja.
Por supuesto es importante destacar que el Deqi es una sensación sutil como hemos mencionado anteriormente.
A continuación mostramos una tabla con las múltiples sensaciones más habituales en la clínica ofrecida por la revista internacional
Acupuncture in Medicine: Tabla de sensaciones acupunturales
Está claro que el paciente puede sentirlo.
¿Y el acupuntor, que sensaciones puede notar?
Las sensaciones mas comunes que puede notar el acupuntor son de ligereza, o de tensión, o de cierta pesantez debajo de la aguja.
Tipos de sensaciones en función del tipo de Qi 气.
Por otro lado los profesionales en Acupuntura sabemos que hay muchos tipos de Qi. Veamos que se suele notar cuando llega por ejemplo energía patógena ( 邪气 Xiéqì ) al punto acupuntural:
En este caso el acupuntor suele notar que el Qi se mueve tenso y rugoso debajo de la aguja, por ello se suelen aplicar técnicas específicas para dispersar ese 邪气Xiéqì.
Cuando llega el 正气 Zhèngqì (o energía antipatógena):
Desde la antigüedad ya se mencionan ciertas claves que debe seguir el acupuntor para potenciar los efectos terapéuticos cuando llega el 正气 Zhèngqì.
Por ejemplo dentro de el 黄帝内经灵枢 Huángdì nèijīng – en el Pivote milagroso (灵枢经 Líng Shū jing) se dice:
El doctor de habilidad superior sabe que el Qi del meridiano debe mantenerse…una vez que el Qi ha llegado, éste se debe mantener con cuidado y no perderlo.
En el Sù Wèn se dice:
Una vez que el Qi del meridiano ha llegado, éste se debe mantener para evitar que se pierda.
Es decir, que la clave está en conseguir que llegue el 正气 Zhèngqì y después conseguir mantenerlo durante el tratamiento.
Para ello en ocasiones habrá que realizar maniobras y técnicas concretas, habitualmente de tonificación.
Bibliográfica consultada y referencias:
Descargar el PDF de BMJ: A literature review of de qi in clinical studies.
Acupuntura y Moxibustión. People´s Medical Publishing House. Zhao Ji-Ping y Wang Yan-ping.
Pubmed: De-qi, not psychological factors, determines the therapeutic efficacy of acupuncture treatment for primary dysmenorrhea.
Sciencedirect.com: Significance of “Deqi” Response in Acupuncture Treatment: Myth or Reality
The Journal of Alternative and Complementary Medicine: Acupuncture De Qi, from Qualitative History to Quantitative Measurement
Estandar Internacional Chino-Español. Nomenclatura básica de Medicina China. Editorial Médica del Pueblo. 2011. R.P.China.
¿Quieres compartir este artículo con tus amigos?